¿Qué es la acreditación?

Es un proceso ejecutado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), riguroso, de evaluación interna y externa, al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior del país. Este busca garantizar la calidad educativa, analizando la gestión institucional y docencia entre otras áreas. 

La acreditación permite evaluar el cumplimiento de los proyectos institucionales y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo. 

Cuando una institución está acreditada cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, las y los estudiantes que se incorporen a instituciones acreditadas pueden acceder a beneficios estatales para el financiamiento de sus estudios. 

¿La acreditación es obligatoria?

El nuevo modelo evaluativo de acreditación institucional, que ahora es de carácter obligatorio y se considera integral, implica una evaluación exhaustiva de todas las funciones institucionales de una institución de educación superior (IES). Esta evaluación se llevará a cabo en cuatro dimensiones obligatorias y una opcional, abarcando todas las sedes, niveles y modalidades de la institución, lo cual permite atender a la diversidad en términos de la formación que imparte.

 

¿Qué es el Informe de Evaluación Institucional?

Es un documento que se presenta a la CNA-Chile para dar cuenta de los resultados del proceso de autoevaluación realizado por la UST, a la luz de los criterios y estándares elaborados por CNA; los avances del periodo; su identidad y proyecto institucional; su modelo de formación, perfil de sus estudiantes, gestión y resultados del proceso formativo y de su cuerpo académico; su estructura organizacional, plan estratégico y políticas y procesos para la gestión de los recursos (humanos, financieros, materiales y tecnológicos); su sistema interno de aseguramiento de la calidad y el despliegue y resultados de sus políticas de VcM, Postgrado, Investigación e Innovación, Vinculación con el Medio y Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión. 

 

¿Cuál es la participación de la comunidad de la UST en este proceso?

Este ha sido un proceso reflexivo y de largo aliento que incluyó una autoevaluación formal de medio término en 2022, sustentado en un conjunto de datos sobre el desempeño institucional en el contexto del subsistema universitario de educación superior. Ha sido ampliamente participativo, integrando las opiniones de estudiantes, docentes, personal directivo, colaboradores, egresadas/os, empleadores, así como de socios comunitarios y beneficiarios de la Vinculación con el Medio.

 

¿Por cuánto tiempo se extiende la vigencia de la acreditación?

Desde octubre de 2023, la CNA tiene la responsabilidad de aplicar nuevos criterios y estándares de calidad en los procesos de acreditación. El uso de estos criterios, conforme a lo dispuesto en la Ley, permite determinar los siguientes niveles de acreditación institucional: Básico (3 años), Avanzado (4-5 años) y de Excelencia (6-7 años).